Por Néstor Echarte
        

La obtención de una hora de nacimiento segura para el cálculo de una carta natal, sigue siendo uno de los principales problemas con los que el astrólogo se encuentra en el momento en que quiere analizar con certeza un tema natal.

Es curioso que cada vez que uno solicita el dato de la hora de nacimiento a la persona a la que se le quiere levantar una carta natal, la misma, en la mayoría de los casos exprese, las 5, las 17, 16:30, o peor aún, creo que nací a la mañana, pero en la partida figur por la tarde. O mi abuela cree que nací a la media noche, pero mi madre afirma que fue por la tarde.

Con estos datos inciertos nos abocamos a la tarea de calcular un tema natal. Son muy pocos los casos en que el consultante aporta una hora creíble, en que los minutos no son  “en punto” o “y media” o “menos cuarto”. Son muy pocos los que afirman con seguridad, “nací a las 16:37 y así figura en mi partida de nacimiento. Por lo general, médicos, parteras, familiares, y funcionarios de registro civil, redondean al momento de consignar la hora de nacimiento en las partidas respectivas.

Si agregamos a esto, los cientos de errores que se producen al no chequear el huso horario correcto en el momento de calcular la carta natal, y confiar ciegamente en los que proveen los distintos programas de computación, (muchas veces con husos equivocados, sobre todo en países como el nuestro donde los cambios de hora por huso de verano son frecuentes, y que año tras año sufrió cambios repentinos, con decretos sorpresivos que cambiaban la hora no solo del país, sino en forma individual en cada provincia, nos encontramos con un serio problema a resolver, pero que, como todo problema, tiene solución.

La correcta utilización del Huso Horario, puede investigarse en la actualidad, buscando los cambios de hora en cada país en Internet.

En el caso de la Argentina, mas allá de la recopilación de cambios de hora que todos los astrólogos realizan y hasta publican en sus propias páginas, vale consultar lo consignado en la página de wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Hora_oficial_argentina que consigna con mucha claridad toda la historia de los cambios de hora en la República Argentina, consignado también los cambios por provincia. En este caso, problema resuelto.

Pero nos queda resolver el tema de la hora provista por el interesado a calcular el tema natal, y ante la imprecisión de quienes proveen este dato, muchas veces no queda otro remedio que abocarse a rectificar la hora de nacimiento por ellos aportada.

 

La tarea de rectificar

En un trabajo anterior,  explico con ejemplos el sistema de rectificación de la hora de nacimiento mediante el sistema de direcciones primarias bajo el polo del significador (https://goo.gl/2RYxjx) .

Este método tiene una enorme exactitud en sus resultados, pero un alto nivel de complejidad en su implementación, ya que requiere la utilización de algunas funciones trigonométricas para calcular cada una de las direcciones que indican posibles eventos en la vida de una persona; o la utilización de las casi extintas tablas de casas en la medida en que deseamos utilizar esta herramienta a la manera de una “calculadora de papel” que incluye en sus resultados las mencionadas fórmulas trigonométricas, y permiten encontrar la verdadera hora de nacimiento con un alto grado de exactitud, corroborado luego por la implementación y cumplimiento de las posteriores direcciones, tanto interplanetarias, como basadas en la utilización de cúspides de casas como significadores.

Debo aclarar, que a pesar de que considero que las direcciones primarias representan uno de los métodos más exactos para poder rectificar un tema natal, no es el único,  y existen otros procedimientos que también brindan buenos resultados.

Hay que aclarar que rectificar es un proceso lógico. Y debemos entender por lógico, el derecho que tiene el astrólogo de rodearse de la mayor cantidad de elementos posibles para emprender esta tarea. No debemos  desdeñar, por ejemplo, la posibilidad de identificar en forma “inmediata” un ascendente "por la cara" , o "por sus  tendencias básicas", cuando se nos presenta una posibilidad en donde se duda de la exactitud de la hora de nacimiento, de elegir entre dos signos ascendentes tan distintos como Aries o Tauro. Muchas veces, la posibilidad de diferenciar un ascendente surge a simple vista.

En este caso, vamos a encarar la tarea de rectificación mediante la aplicación de direcciones simbólicas, aquellas que utilizadas por Ptolomeo planteaban la relación existente entre un grado de arco y un año de vida en el tiempo de las personas, simplificando este concepto con la expresión 1° = 1 año.

A diferencia de las direcciones primarias, en las que tenemos que encarar la tarea de realizar una serie de cálculos, a veces sumamente engorrosos, las direcciones simbólicas son de fácil aplicación y nos pueden llevar a encontrar resultados sumamente exactos.

Existen innumerables claves de direcciones. Pero la más utilizada en este tipo de tareas es aquella que nos dice que 1 grado es igual a 1 año (lo que no inhabilita a quien quiera investigar, a probar con claves diferentes).

Las direcciones simbólicas se diferencian de las primarias, porque se calculan sobre la Eclíptica y no sobre el Ecuador.

Para rectificar un tema, deberemos contar también con una tabla de casas, pero a diferencia de los ejemplos consignados en el trabajo anterior en los que explico la metodología de rectificación bajo direcciones primarias, sumando los arcos de edad de los diferentes eventos a  una ARMC, en este caso lo haremos sumando estos mismos arcos de edad a la longitud eclíptica del Medio Cielo, y utilizando luego un Tabla de Casas para obtener el resto de las cúspides natales.

Rectificar, es hacer Astrología al revés, es decir en base a una lista de diferentes acontecimientos ocurridos en nuestras vidas, llegar a obtener una misma hora de nacimiento.

Los elementos del tema natal que se utilizan para rectificar son las cúspides como significadores y planetas o puntos sensibles del tema natal  como promisores, ya que todo el sistema de casas es la parte constitutiva del Rádix que con mayor velocidad se mueve, ya que al depender del movimiento de rotación de la tierra, tiene como efecto final que todas las cúspides de casas recorran los 360° de la Eclíptica en 24 horas, y unos pocos minutos de diferencia en la hora de nacimiento, no hacen variar en forma sensible su posición final, por lo que debemos tener en claro que utilizaremos cúspides como Significadores.

El concepto de Significador y Promisor ya había sido mencionado por Morín, y tiene características muy claras. En toda dirección intervienen dos factores; uno activo y otro

pasivo. El Significador es el factor pasivo, aquel que señala el asunto o persona a la que le puede ocurrir algo; en cambio el Promisor es el factor activo, aquel que desencadenará el suceso e indicará la forma o manera en que se va a realizar, es decir que le dará su tono o naturaleza esencial.

Vemos entonces que si tomamos cúspides como significadores, tendremos significadores que pueden conducir a una rectificación muy clara y de la que no quedará ninguna duda, y el significado de cada cúspide será modificado por la naturaleza del punto promisor.

Vale recordar que el procedimiento a seguir es el mismo que utilizamos cuando rectificamos con direcciones primarias, sólo con algunas pocas variantes. Así decíamos en la nota de referencia , que: "Teniendo en claro todo esto, el procedimiento es sencillo y lo primero que debemos realizar es una lista de acontecimientos (lo más amplia posible) de distinta naturaleza para que respondan a los significados de distintas cúspides, y si son varios los acontecimientos de una misma naturaleza, que sean lo bastante espaciados en el tiempo como para que no se confundan con una misma dirección.

Luego, mediante la utilización de una clave que creamos conveniente (en el caso de primarias clave naibod, en el caso de simbólicas clave ptolomeo), calcular todos los arcos de los acontecimientos, es decir, desde el momento del nacimiento hasta la manifestación del evento, hay un tiempo que mediante la utilización de la clave que corresponda es transformado en arco”.

Es luego de la elaboración de este listado cuando comienza el verdadero trabajo de rectificación. El mismo es un trabajo tentativo, ya que como se rectifica con cúspides, y no todos los hechos de la vida de una persona corresponden a ellas (pues también hay direcciones entre planetas), muchos de los eventos tabulados pueden ser descartados por lo que cada uno de ellos debe ser muy bien analizado para no caer en el error de querer forzar una dirección para justificar el trabajo de rectificación.

No hay que desanimarse al no encontrar direcciones que respondan a cúspides, ya que ese evento que ahora se nos escapa, luego se verá justificado con alguna dirección interplanetaria cuando el tema se encuentre correctamente rectificado".

Para rectificar con Direcciones Simbólicas deberemos partir de la longitud eclíptica del Medio Cielo. Esta longitud es el punto de partida de nuestros cálculos, ya que a esta longitud Radical, le sumaremos o restaremos (según sea la dirección que queremo s encontrar directa o conversa respectivamente) el arco del evento que utilizaremos para rectificar. Procediendo de esta forma obtenemos una nueva longitud eclíptica del Medio Cielo progresada, que corresponde al momento del suceso. Valiéndonos de una Tabla de Casas con latitud exacta para el lugar de nacimiento de la persona a la que estamos rectificándole el tema, buscamos en la columna de Medio Cielo este nuevo valor, y verificamos si las cúspides que pueden ser significadores del tipo de evento que estamos buscando, realizan algún contacto o aspecto con planetas promisores de la modalidad o forma de ese evento.

Este contacto puede ser por conjunción o aspecto y debemos también tener en cuenta los puntos medios y los antiscios. Si el contacto o aspecto es exacto, podemos conservar (tentativamente) este Medio Cielo Radical dado, ya que una dirección que vence exactamente en el momento buscado, siendo significador una cúspide, nos induce a pensar que la hora de nacimiento es correcta, pero si el contacto o aspecto que produce el evento, se realiza con cierto orbe, procedemos a ajustar el tema como para que este aspecto, anteriormente poco exacto, se convierta ahora en un aspecto sin orbe, lo que provocará un acomodamiento de todo el sistema de cúspides, que variará en amplitud según que el orbe de la dirección haya sido en un principio amplio o pequeño. De esta manera obtenemos lo que se llama un Medio Cielo Rectificado.

Nótese que el procedimiento es similar en todo a la forma de rectificación mediante el empleo de direcciones primarias, con la única diferencia que en lugar de mover la ARMC movemos la longitud eclíptica del Medio Cielo.

Hasta aquí hemos planteado la teoría fundamental de este tema. La propuesta es que en base a la primera parte de este trabajo, usted se tome la tarea de trasladar los mismos ejemplos (u otros con los que desee practicar) a esta metodología, que a todas luces resulta más sencilla que la expuesta en el trabajo de rectificación mediante la aplicación de direcciones primarias. Ver nota en https://goo.gl/2RYxjx -

Investigaciones

Primeros resultados del sondeo realizado sobre la utilización de los distintos sistemas de casas en ...
Primeros resultados del sondeo realizado sobre la utilización de los distintos sistemas de casas en la práctica astrológica

Por Néstor Echarte
El sistema Topocéntrico de casas astrológicas y el sistema Placidus son los preferidos a la hora de elegir la forma de domificar una carta natal. La mayoría de los consultados afirmó haber realizado un profundo estudio antes de decidir su elección.
El pasado 17 de diciembre planteé ante el colectivo [ ... ]

Tres puntos sensibles a la manera de ascendentes….¿qué hacer con ellos?
Tres puntos sensibles a la manera de ascendentes….¿qué hacer con ellos?

Por Néstor Echarte
Coordenadas Horizontales, Ecuatoriales y Eclípticas: Además de consignar otros puntos astronómicos utilizados en astrología se destaca la presencia de lo que puede ser considerado como la existencia de 3 Ascendentes diferentes:  Ascendente, Eq y Ascendente Eléctrico.
La carta natal, en su verdadera  [ ... ]

Determinismo y Libre Albedrío a la Luz de la Astrología Dracónica
Determinismo y Libre Albedrío a la Luz de la Astrología Dracónica

Por Néstor Echarte


La compleja trama de contactos que con sorprendente exactitud entrelazan los diferentes elementos de las cartas natales, bajo la ya probada exactitud (con orbes no mayores al grado de arco) que nos plantea su análisis con herramientas propuestas por la astrología dracónica, alimentan sin duda, la perman [ ... ]

Astrología: Zonas grises en las cúspides de casas intermedias
Astrología: Zonas grises en las cúspides de casas intermedias

Por Néstor Echarte

La utilización de un determinado sistema de casas astrológicas en detrimento de muchos otros, no es una elección que habitualmente queda en manos del astrólogo, sino, en la mayoría de los casos, una aceptación de los criterios impuestos por sus maestros (los que también los tomaron de sus propios maes [ ... ]

La Divina Proporción, o Razón Áurea como, artífice de los grados de exaltación de los planetas
La Divina Proporción, o Razón Áurea como, artífice de los grados de exaltación de los planetas

Por Néstor Echarte  
La exaltación de un planeta forma parte de lo que en astrología se denomina “dignidades planetarias” que no es ni más ni menos que una manera de evaluar la fuerza y calidad de cada uno de los planetas con los que los astrólogos construimos nuestras cartas natales. Un planeta en exaltación ind [ ... ]

Sobre el autor

Néstor Echarte es astrólogo formado en el CABA hace 42 años. Realizó distintos cursos de perfeccionamiento, con profesionales de la talla del Dr. Carlos Raitzin (SPICASC). Desde entonces desarrolla su labor dentro del área de la astrología tanto en lo que hace a la consulta personal como a la actividad docente. Fundador, junto a otros astrólogos, del Circulo Amigos de la Astrología en el año 1985. Fundador de la revista electrónica Cosmovisión. Autor de Tablas de Casas Topocéntricas para el Hemisferio sur, e investigador con trabajos publicados en diferentes medios sobre Astrología y Sismología, Astrología Ascensional, Rectificación de la Hora de Nacimiento, Direcciones Primarias, Tema de Época, Astrología Dracónica, Elixires Planetarios, entre otras colaboraciones con distintos medios. Conduce en San Carlos de Bariloche desde el año 1988 el programa de radio Cosmovisión, donde fundamentalmente divulga temas y conocimientos vinculados a la astrología. Desarrolla una intensa actividad docente en San Carlos de Bariloche, formando en los últimos 20 años a numerosos astrólogos que trabajan en forma profesional en astrología. También desarrolla su actividad como consultor particular en Bariloche. Desde el año 1981 que expone en diferentes congresos especializados en la temática astroalaógica y brinda charlas de astrología en forma constante en San Carlos de Bariloche, ciudad en la que reside desde 1988. Entre las publicaciones que realizó, además del libro de Tablas de Casas, se encuentran las revista Eclíptica, La Nación de Urania, El Mago, revista electrónica Cosmovisión, artículos periodísticos en diarios y revistas.

 

(CONTACTAR)