Es al menos curioso, por no decir indignante, la manera en que la denominada “ciencia oficial” en una asociación ilícita con la Iglesia Católica negaron sistemáticamente la existencia de la astrología. La ciencia, negando desde su exacerbada postura racionalista aquellas cosas que nunca llegó a comprender, aquellos temas que ni siquiera intentó analizar (aunque más no sea por puro espíritu científico) y que en muchos casos, como por ejemplo en el desarrollo de la ciencia astronómica, fueron el pilar y la base fundamental de su permanente desarrollo y crecimiento y de su actual situación que la elevó al rango de ciencia exacta. No cabe duda que la astrología es la madre de la astronomía actual. Por su parte, la iglesia católica nunca negó la astrología. Por lo menos hacia adentro. Solo condenó la práctica de la misma por competir con aquello que consideraba “la voluntad de Dios” prohibiendo al hombre su deseo de buscar respuestas en algo que sea diferente al concepto de Divinidad.

 

Es elocuente también la manera en que en el seno de la Iglesia desarrollaron su actividad los más importantes astrólogos de la antigüedad, dejando un legado importante para la ciencia astrológica, pero que tanto la ciencia oficial, como la propia institución religiosa se ocuparon de negar y de hacer desaparecer de los círculación oficial de estos trabajos, mostrando solo lo que atañía a las ciencias exactas y escamoteando cualquier contenido con características astrológicas.

  Astrólogos y matemáticos árabes, españoles, italianos, alemanes y de otras innumerables procedencias impulsaron la ciencia astronómica y matemática junto al permanente desarrollo y aplicación de los conceptos astrológicos. La historia se ocupó de hacer circular sólo aquellos capítulos de estas imponentes obras aceptados por la “ciencia oficial”, mientras que los capítulos y tratados en los que estos mismos científicos desarrollaban temas astrológicos eran permanentemente negados, escondidos y relegados a un segundo plano, evitando cuidadosamente mencionar la vocación astrológica de estos investigadores.

Uno de los casos que revela en forma elocuente este comportamiento, es el de Giovanni Campano, más conocido como Johannes Campanus de Novara, (1220 - Viterbo, 1296), astrólogo, astrónomo, médico y matemático italiano. Fue capellán del Papa Urbano IV, del Papa Adriano V, del Papa Nicolás IV, y del Papa Bonifacio VIII. Su contemporáneo Roger Bacon cita a Campanus como uno de los dos buenos matemáticos de su tiempo, conocido entre otros aportes por su trabajo sobre Los Elementos de Euclides.

Campanus deja un importante aporte para la ciencia astrológica, al ser uno de los primeros en encarar seriamente el problema que planteaba a los astrólogos la construcción de las casas astrológicas. La mayoría de los astrólogos, a medida que se difunden los programas de computación para resolver el cálculo de las cartas natales, acepta sin discusión el sistema de casas que ya viene predeterminado con ellos (a veces por capricho del programador, otras por pura casualidad) sin siquiera cuestionarse si es ese el método que más le conviene, y no otra de los más de veinte sistemas distintos que puede elegir, si se preocupara por configurar y entender en forma personal la herramienta que tiene en sus manos.

Uno de los principales problemas que enfrenta la práctica de la Astrología es resolver todas las dificultades relacionadas con la domificación de los temas natales. Son muchos los autores que desde la antigüedad vienen enfrentando este desafío, ideando sistemas diferentes y proponiendo métodos más o menos ingeniosos, pero que de ninguna manera llegan a resolver en forma contundente el método correcto para la obtención de casas astrológicas.

¿Por qué tenemos doce casas? ¿cómo evolucionó la forma de dividir la esfera celeste desde el momento en que los Babilonios incorporan a la astrología la noción de hora planetaria y su correspondencia con los semiarcos hasta la actualidad? ¿O por qué no quedarnos con la noción de ochos casas propuestas por Manilius? ¿por qué no casas iguales? ¿cómo dividimos entonces la esfera? ¿por que causa, cuando utilizamos programas de computación para el cálculo astrológico, aceptamos sin comprender cualquier sistema de casas que por casualidad haya caído en la configuración predeterminada, cuando podemos elegir entre más de veinte sistemas diferentes?

El sistema de casas propuesto por Johannes Campanus de Novara se sustenta en la división en partes iguales de la esfera horizontal, que es el primer plano de referencia de todo ser humano, es decir que "triseca" el primer vertical. Como en la mayoría de los sistemas, conserva como puntos de referencia básicos el plano del horizonte y el plano del meridiano, es decir que Ascendente y Medio Cielo coinciden con los obtenidos mediante la mayoría de los sistemas. Ambos planos son perpendiculares el uno con el otro, y la recta que constituye la intersección de ambos planos genera los planos de las Casas Intermedias, abarcando cada una de ellas iguales áreas de superficie sobre la esfera, es decir, que como gajos de una naranja se disponen en doce sectores exactamente iguales separándose cada uno de ellos a razón de 30 grados medidos sobre la línea del Primer Vertical. Es decir que Campanus triseca el Primer Vertical, que es el plano perpendicular al horizonte y al meridiano. De esta manera Campanus sostenía que no existía ninguna razón para que una casa tuviera mayor volumen que otra.

Campanus es el primero en introducir la noción de POLO para el cálculo de las cúspides, aunque no lo dice en forma expresa, ya que cualquiera de los círculos máximos definidos por la trisección del Primer Vertical, al cortar al Ecuador Celeste por un punto cualquiera, forma con el meridiano celeste que pasa por dicho punto, un ángulo que en el caso del Horizonte tiene el mismo valor que la latitud geográfica o que el Polo Elevado. Cada plano de casa puede considerarse como un horizonte ficticio, y el ángulo que forma con un meridiano se denomina Polo.

Podemos encontrar más respuestas técnicas sobre el desarrollo realizado por Campanus pra encontrar las casas astrológicas en http://www.urania.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=48:sistemas-de-domificacion&catid=35:investigaciones&Itemid=53  junto al comparativo de otros tantos sistemas de domificación vigentes.

 

Es bueno saber, que este desarrollo de Campanus que se aplica a resolver uno de los más importantes dilemas de la astrología, es sistemáticamente negado e ignorado, en los distintos análisis que se hacen de su obra, tanto por los autodenominados círculos científicos como también por adherentes a la Iglesia, llegando a manos de los astrólogos sólo por la voluntad de esa misma comunidad de preservar y reivindicar un conocimiento fundamental para el desarrollo de esta disciplina.

La ciencia y la iglesia han avanzado negando la historia. Su propia historia. Podemos comenzar a reivindicar la imagen, trayectoria y trabajo de Campanus, entendiendo y estudiando su trabajo, y por supuesto configurando en nuestros programas de astrología su sistema de domificación como opción predeterminada.

Investigaciones

Tres puntos sensibles a la manera de ascendentes….¿qué hacer con ellos?
Tres puntos sensibles a la manera de ascendentes….¿qué hacer con ellos?

Por Néstor Echarte
Coordenadas Horizontales, Ecuatoriales y Eclípticas: Además de consignar otros puntos astronómicos utilizados en astrología se destaca la presencia de lo que puede ser considerado como la existencia de 3 Ascendentes diferentes:  Ascendente, Eq y Ascendente Eléctrico.
La carta natal, en su verdadera  [ ... ]

Determinismo y Libre Albedrío a la Luz de la Astrología Dracónica
Determinismo y Libre Albedrío a la Luz de la Astrología Dracónica

Por Néstor Echarte


La compleja trama de contactos que con sorprendente exactitud entrelazan los diferentes elementos de las cartas natales, bajo la ya probada exactitud (con orbes no mayores al grado de arco) que nos plantea su análisis con herramientas propuestas por la astrología dracónica, alimentan sin duda, la perman [ ... ]

La Divina Proporción, o Razón Áurea como, artífice de los grados de exaltación de los planetas
La Divina Proporción, o Razón Áurea como, artífice de los grados de exaltación de los planetas

Por Néstor Echarte  
La exaltación de un planeta forma parte de lo que en astrología se denomina “dignidades planetarias” que no es ni más ni menos que una manera de evaluar la fuerza y calidad de cada uno de los planetas con los que los astrólogos construimos nuestras cartas natales. Un planeta en exaltación ind [ ... ]

Astrología: Zonas grises en las cúspides de casas intermedias
Astrología: Zonas grises en las cúspides de casas intermedias

Por Néstor Echarte

La utilización de un determinado sistema de casas astrológicas en detrimento de muchos otros, no es una elección que habitualmente queda en manos del astrólogo, sino, en la mayoría de los casos, una aceptación de los criterios impuestos por sus maestros (los que también los tomaron de sus propios maes [ ... ]

Primeros resultados del sondeo realizado sobre la utilización de los distintos sistemas de casas en ...
Primeros resultados del sondeo realizado sobre la utilización de los distintos sistemas de casas en la práctica astrológica

Por Néstor Echarte
El sistema Topocéntrico de casas astrológicas y el sistema Placidus son los preferidos a la hora de elegir la forma de domificar una carta natal. La mayoría de los consultados afirmó haber realizado un profundo estudio antes de decidir su elección.
El pasado 17 de diciembre planteé ante el colectivo [ ... ]

Sobre el autor

Néstor Echarte es astrólogo formado en el CABA hace 42 años. Realizó distintos cursos de perfeccionamiento, con profesionales de la talla del Dr. Carlos Raitzin (SPICASC). Desde entonces desarrolla su labor dentro del área de la astrología tanto en lo que hace a la consulta personal como a la actividad docente. Fundador, junto a otros astrólogos, del Circulo Amigos de la Astrología en el año 1985. Fundador de la revista electrónica Cosmovisión. Autor de Tablas de Casas Topocéntricas para el Hemisferio sur, e investigador con trabajos publicados en diferentes medios sobre Astrología y Sismología, Astrología Ascensional, Rectificación de la Hora de Nacimiento, Direcciones Primarias, Tema de Época, Astrología Dracónica, Elixires Planetarios, entre otras colaboraciones con distintos medios. Conduce en San Carlos de Bariloche desde el año 1988 el programa de radio Cosmovisión, donde fundamentalmente divulga temas y conocimientos vinculados a la astrología. Desarrolla una intensa actividad docente en San Carlos de Bariloche, formando en los últimos 20 años a numerosos astrólogos que trabajan en forma profesional en astrología. También desarrolla su actividad como consultor particular en Bariloche. Desde el año 1981 que expone en diferentes congresos especializados en la temática astroalaógica y brinda charlas de astrología en forma constante en San Carlos de Bariloche, ciudad en la que reside desde 1988. Entre las publicaciones que realizó, además del libro de Tablas de Casas, se encuentran las revista Eclíptica, La Nación de Urania, El Mago, revista electrónica Cosmovisión, artículos periodísticos en diarios y revistas.

 

(CONTACTAR)