Por Néstor Echarte

 

De la mano de la facilidad que los programas de cálculo astrológico aportan a los usuarios, aparecen también algunos errores conceptuales incomprensibles, que denotan un absoluto desconocimiento del fundamento astronómico que sustenta el enorme edificio de la astrología.

Me refiero en este caso, a la marcada tendencia de convertir los resultados ascensionales de una carta natal, luego de haber completado el cálculo del denominado “speculum” , en posiciones de un supuesto zodíaco ascensional en las que se menciona la posición de los planetas con grado y signo, desconociendo que el sistema ascensional se sustenta en el sistema de casas y que los resultados obtenidos como “ascensiones oblicuas” muy lejos se encuentran de ser posiciones zodiacales.

He visto como muchos programas astrológicos, tanto los que se encuentran instalados en las computadoras de usuarios individuales, como versiones de cálculo a través de la web, consignan como resultado final del “Speculum” posiciones por grado y signo de lo que debiera ser sólo un valor de arco, sin la mención del signo y con valores absolutos entre 0° y 360°

Un ejemplo de ello es ver cómo se llevan las posiciones ascensionales absolutas mediante un simple cálculo a una supuesta posición zodiacal. Por ejemplo en mi propia carta natal, tengo mi Sol natal en 26° 11´ y una posición ascensional del mismo en 205° 01´. Rápidamente el software astrológico calcula la posición de ese Sol en 25° 01´ de Libra Ascensional. Eso es totalmente incorrecto.  Lo que vale allí es la posición mundana. Esos 205°01´muestran la proyección del Sol en el esquema de casas y no en el gráfico zodiacal. Ya que para ello existe la posición original del planeta que con la que se calcula luego la posición mundana. ¿Qué sentido tiene partir de una posición eclíptica para hallar otra, también eclíptica, pero incorrecta?

En la carrera por cometer errores, y con el mismo criterio, les sugeriría hacer lo mismo con las Ascensiones Rectas y convertirlas también en posiciones zodiacales, obteniendo así un zodíaco basado en las Ascensiones Rectas, y dividiendo a estas últimas, además, entre ascensiones eclípticas y ascensiones reales, multiplicando así a los zodiacos inexistentes hasta el infinito.

Para que quede claro: A diferencia de la existencia del zodíaco trópico, o del zodíaco sidéreo, o del zodíaco dracónico, o hasta la existencia de cualquier otro zodíaco basado en un nodo o punto gamma que da origen al mismo, proyectando las posiciones planetarias sobre el zodíaco de las constelaciones, como el el caso de la astrología sidérea o sobre la órbita que describe cualquier cuerpo de nuestro sistema solar, como es el caso del zodíaco trópico, el dracónico o  cualquier otro que podamos imaginar estructurado sobre la órbita de cualquier planeta, el denominado sistema ascensional no es un concepto zodiacal, sino un concepto ligado fundamentalmente al sistema de casas que utilicemos, por lo que se diferencia de los sistemas zodiacales no solo desde su fundamentación astronómica, sino también desde sus principales fundamentos interpretativos. Cuando hablamos de ascensional estamos hablando de casas astrológicas y de lugares mundanos, y no de signos astrológicos y posiciones zodiacales.

El sistema ascensional es una estructura de coordenadas astronómicas basada fundamentalmente en la rotación de la tierra, y sobre la que principalmente se generan los diferentes sistemas de casas. El sistema ascensional, es el soporte mundano del sistema astrológico, perfectamente definido por Morín de Villefranche cuando hacía referencia a los estados celestes y los estados terrestres de los planetas en relación al análisis del significado planetario sobre los signos (en el primero de los casos) o sobre las casas (en el segundo caso), para conformar luego lo que denominaba estado cósmico de un planeta que era el resultado final plasmado en la carta natal como una totalidad de la combinación de los dos estados anteriormente mencionados. Es clara la diferencia. El sistema zodiacal es el que contiene los signos,  mientras que el sistema mundano es el soporte de las casas, y ambos configuran lo que denominamos, carta natal o rádix.

Debemos tener en cuenta también que las posiciones que se obtienen en el denominado “SPECULUM” , deben “necesariamente” ser asociadas a un determinado sistema de casas con el cual conviven de manera intrínseca, para poder luego abocarnos al cálculo de direcciones primarias “bajo el polo del significador”, las que brindarán resultados diferentes según el sistema de casas con el que hayamos realizado los cálculos iniciales. Es muy común cometer el error de calcular una carta bajo el sistema de Regiomontanus para luego utilizar direcciones primarias bajo el sistema de Placidus o Topocéntrico, siendo este último el naturalizado por la mayoría de los softwares astrológicos a la hora de trabajar en el sistema ascensional, sin tener en cuenta que las direcciones primarias están solidariamente relacionadas con el sistema de casas que se utiliza, y sus resultados son siempre congruentes con dicho sistema de casas. No podemos hacer direcciones bajo Reggiomontanus o Campanus, con cúspìdes de Placidus o Topocéntricas. Cada sistema es consistente en si mismo.

Un párrafo aparte merece el estudio de lo que se denominan tránsitos ascensionales, desarrollados en Argentina por los astrólogos Wendel Polich y Nelson Page, cuyo desarrollo se basó exclusivamente en el Sistema Topocéntrico y que dejan muy en claro que se debe trabajar sobre posiciones ascensionales absolutas (de 0° a 360°) sin hacer mención a esa supuesta correspondencia zodiacal (obviamente por que no existe) que lleva a muchos astrólogos a convertir en forma directa posiciones de AO/DO en resultados zodiacales. Visible error conceptual, ya que lo que importa, no son los resultados zodiacales por simple conversión de grados ecuatoriales en posiciones zodiacales, sino por la verdadera proyección que se hace de las AO/DO en base a los polos propios de los planetas, o en base a los polos de los significadores, cuando se calcula primarias, para de esa manera encontrar los verdaderos puntos de proyección de esos lugares mundanos. Pero tengamos en cuenta que esas posiciones solo se obtienen en la medida en que las proyectamos bajo lo que se denomina “polo del planeta”.

Un antecedente interesante se puede encontrar en la revista ASTROLOGÍA Nro. 115, del 1988 editada por el Centro Astrológico de Buenos Aires, donde se puede encontrar una nota que titulada "ASPECTOS CORREGIDOS POR LATITUD" escrita por Terry Dwyer, que recrea antecedentes de lo que a partir del trabajo de Polich y Page conocemos como tránsitos ascensionales.  

Independientemente de que matemáticamente todo es posible, y que las computadoras pueden resolver todo, hasta mostrarnos como posible aquello que no tiene lógica ni sustento astrológico, debe prevalecer siempre el criterio del astrólogo actuando con fundamento a la hora de decidir el sistema a ser utilizado.

Investigaciones

Determinismo y Libre Albedrío a la Luz de la Astrología Dracónica
Determinismo y Libre Albedrío a la Luz de la Astrología Dracónica

Por Néstor Echarte


La compleja trama de contactos que con sorprendente exactitud entrelazan los diferentes elementos de las cartas natales, bajo la ya probada exactitud (con orbes no mayores al grado de arco) que nos plantea su análisis con herramientas propuestas por la astrología dracónica, alimentan sin duda, la perman [ ... ]

Astrología: Zonas grises en las cúspides de casas intermedias
Astrología: Zonas grises en las cúspides de casas intermedias

Por Néstor Echarte

La utilización de un determinado sistema de casas astrológicas en detrimento de muchos otros, no es una elección que habitualmente queda en manos del astrólogo, sino, en la mayoría de los casos, una aceptación de los criterios impuestos por sus maestros (los que también los tomaron de sus propios maes [ ... ]

Tres puntos sensibles a la manera de ascendentes….¿qué hacer con ellos?
Tres puntos sensibles a la manera de ascendentes….¿qué hacer con ellos?

Por Néstor Echarte
Coordenadas Horizontales, Ecuatoriales y Eclípticas: Además de consignar otros puntos astronómicos utilizados en astrología se destaca la presencia de lo que puede ser considerado como la existencia de 3 Ascendentes diferentes:  Ascendente, Eq y Ascendente Eléctrico.
La carta natal, en su verdadera  [ ... ]

Primeros resultados del sondeo realizado sobre la utilización de los distintos sistemas de casas en ...
Primeros resultados del sondeo realizado sobre la utilización de los distintos sistemas de casas en la práctica astrológica

Por Néstor Echarte
El sistema Topocéntrico de casas astrológicas y el sistema Placidus son los preferidos a la hora de elegir la forma de domificar una carta natal. La mayoría de los consultados afirmó haber realizado un profundo estudio antes de decidir su elección.
El pasado 17 de diciembre planteé ante el colectivo [ ... ]

La Divina Proporción, o Razón Áurea como, artífice de los grados de exaltación de los planetas
La Divina Proporción, o Razón Áurea como, artífice de los grados de exaltación de los planetas

Por Néstor Echarte  
La exaltación de un planeta forma parte de lo que en astrología se denomina “dignidades planetarias” que no es ni más ni menos que una manera de evaluar la fuerza y calidad de cada uno de los planetas con los que los astrólogos construimos nuestras cartas natales. Un planeta en exaltación ind [ ... ]

Sobre el autor

Néstor Echarte es astrólogo formado en el CABA hace 42 años. Realizó distintos cursos de perfeccionamiento, con profesionales de la talla del Dr. Carlos Raitzin (SPICASC). Desde entonces desarrolla su labor dentro del área de la astrología tanto en lo que hace a la consulta personal como a la actividad docente. Fundador, junto a otros astrólogos, del Circulo Amigos de la Astrología en el año 1985. Fundador de la revista electrónica Cosmovisión. Autor de Tablas de Casas Topocéntricas para el Hemisferio sur, e investigador con trabajos publicados en diferentes medios sobre Astrología y Sismología, Astrología Ascensional, Rectificación de la Hora de Nacimiento, Direcciones Primarias, Tema de Época, Astrología Dracónica, Elixires Planetarios, entre otras colaboraciones con distintos medios. Conduce en San Carlos de Bariloche desde el año 1988 el programa de radio Cosmovisión, donde fundamentalmente divulga temas y conocimientos vinculados a la astrología. Desarrolla una intensa actividad docente en San Carlos de Bariloche, formando en los últimos 20 años a numerosos astrólogos que trabajan en forma profesional en astrología. También desarrolla su actividad como consultor particular en Bariloche. Desde el año 1981 que expone en diferentes congresos especializados en la temática astroalaógica y brinda charlas de astrología en forma constante en San Carlos de Bariloche, ciudad en la que reside desde 1988. Entre las publicaciones que realizó, además del libro de Tablas de Casas, se encuentran las revista Eclíptica, La Nación de Urania, El Mago, revista electrónica Cosmovisión, artículos periodísticos en diarios y revistas.

 

(CONTACTAR)