Los astrólogos muchas veces nos proponemos explicar la relación que existe entre la psicología y la astrología, como una manera de revalorizar la disciplina que practicamos. Muchas veces nos convertimos en fanáticos de la ´Astrología Psicológica´ o de la ´Psicoastrología´, tal como a algunos les gusta denominar esta relación, y tratamos de encontrar mil y una explicaciones para demostrar que no estamos equivocados en nuestras aseveraciones. Pero muy pocas veces hemos recurrido a la verdadera fuente de inspiración de esta relación interdisciplinaria. Dos astrólogos famosos, Jean Carteret (ya fallecido) y Andre Barbault (eximio astrólogo francés especializado en astrología y psicología), realizaron en el año 1954 una entrevista al padre de una de las corrientes psicológicas mas arraigadas en la actualidad. Esta entrevista realizada a Carl Gustav Jung fue publicada en la revista española Kepler, especializada en astrología, y sus conceptos mas importantes siguen tan vigentes como en el año en que fue publicada.

 

Sus párrafos mas sobresalientes eran los siguientes:

- Maestro, ¿que relación encuentra entre la Astrología y la Psicología?

          Ha habido muchos casos de analogías chocantes entre la constelación astrológica y el suceso psicológico, o entre el horóscopo y la disposición caracterológica. Incluso existe la posibilidad de una cierta predicción en cuanto al efecto psíquico de un tránsito, por ejemplo. Se puede esperar, con un grado de probabilidad bastante alto, que cierta situación psicológica bien definida venga acompañada por una configuración astrológica análoga. La astrología consiste en configuraciones simbólicas, como el inconsciente colectivo del que se ocupa la psicología: los ´planetas´ son los dioses, símbolos de las potencias del inconsciente (en primera línea y mas allá).

- ¿De que modo: físico, causal, sincrónico... piensa usted que pueden establecerse estas relaciones?

          Me parece que en este caso se trata sobre todo de ese paralelismo o simpatía que llamo sincronicidad: relación acausal que expresa aquellos nexos que no se dejan formular por la casualidad, como por ejemplo la precognición, la premonición, la psicokinesia (PK), y también lo que se llama telepatía. Dado que la causalidad es una verdad estadística hay excepciones de naturaleza acausal que pertenecen a la categoría de los acontecimientos sincronísticos (y no sincrónicos). Guardan relación con el ´tiempo cualificado´.

- ¿Que actitud mantiene usted ante posiciones de los astrólogos que admiten la existencia de un terreno psicológico desde el nacimiento, y de los psicoanalistas que explican la etiología de las neurosis a partir de las primeras experiencias de la vida?

          Las primeras experiencias de la vida deben su efecto específico (patógeno) a la influencia del medio por un lado y por otro a la predisposición psíquica, es decir, a la herencia, que parece expresarse de manera reconocible en el horóscopo. Este último parece corresponder a un cierto momento del diálogo mutuo de los dioses (lo que significa: de los arquetipos psíquicos).

- La astrología reconoce en sus principios la noción de un tiempo cualificado en el Universo. ¿Reconoce usted su papel en la psiquis individual (problema de los ciclos y de los tránsitos)?

          Esta es una noción de la que yo también me he servido antes, pero la he reemplazado por la idea de sincronicidad, que es análoga a la de simpatía o de correspondencia, o a la de armonía preestablecida de Leibnitz. El tiempo no es nada. Solo es un modus cogitandi del que nos servimos para expresar y formular el flujo de las cosas y de los acontecimientos, lo mismo que el espacio no es mas que un modo de caracterizar la existencia de un cuerpo. Cuando no sucede nada en el tiempo y no existe ningún cuerpo en el espacio, entonces no hay ni tiempo ni espacio. El tiempo es siempre (y exclusivamente) ´cualificado´ por los acontecimientos, como lo es el espacio por la extensión de los cuerpos. Pero es una tautología y no quiere decir nada, mientras que la sincronicidad (no el sincronismo) expresa el paralelismo y la analogía entre los sucesos, un tanto que no causales. Por otra parte, el ´tiempo cualificativo´ es una hipótesis que se esfuerza en explicar el paralelismo de ciertos acontecimientos en términos de causa y efecto. Y dado que el tiempo cualificativo no es mas que el flujo de las cosas, y aparte de eso tan ´nada´ como el espacio mismo, esta hipótesis no establece mas que la mera tautología.

          La sincronicidad niega la causalidad como explicación de la analogía entre los acontecimientos terrestres y las constelaciones (salvo en lo que se refiere a la desviación de los protones solares y su posible efecto en los acontecimientos terrestres), y particularmente la niega en todos los casos de percepciones extrasensoriales (ESP), sobre todo la precognición, ya que no resulta imaginable que se pueda observar el efecto de una causa inexistente o que todavía no existe.

          Lo que se puede establecer en astrología es la analogía de los sucesos, pero en modo alguno que una serie sea el efecto o la causa de otra. (Por ejemplo, la misma constelación significa una vez una catástrofe y, en el mismo caso, otra vez reúma...). De todos modos el caso de la astrología no es nada sencillo: existe esa desviación de los protones solares, a causa de las conjunciones, oposiciones y aspectos de cuadratura por una parte, y los trígonos y sextiles por otra, con sus influencias sobre la radio y sobre otras muchas cosas. No soy competente para juzgar que importancia debe serle atribuída a esta posibilidad causal. En todo caso, la posición de la astrología entre los métodos intuitivos es única y particular, y si existe razones para dudar de una teoría puramente causalista por una parte, también de la validez exclusiva de la hipótesis sincronística, por otra.

- ¿Ha constatado usted, en el transcurso de tratamientos analíticos, fases de resistencia y otras de fácil resolución, en relación con tránsitos planetarios en el tema del paciente?

          He observado muchos casos en los que una fase psicológica bien definida, o un hecho análogo, ha estado acompañado por un tránsito (sobre todo aflicciones de Saturno y de Urano).

- ¿Que críticas mayores hace usted a los astrólogos?

          Si es que me atrevo a pronunciarme sobre un terreno que solo conozco muy superficialmente, diré todo lo mas que el astrólogo no siempre considera sus indicaciones como puras posibilidades. La interpretación es a veces demasiado literaria y poco simbólica, y también demasiado personal. El r y los planetas no son rasgos personales, sino mas bien datos impersonales y objetivos. También pienso que la interpretación de las casas debería considerar varios ´niveles de significación´.

- ¿En que vía estima que sería deseable se orientase el pensamiento astrológico?

          Es evidente que la astrología puede ofrecer mucho a la psicología, pero ¿en que puede esta contribuir esta al avance de su hermana mayor es menos evidente. Por lo que yo puedo juzgar me parece que sería conveniente para la astrología que se diese cuenta de la existencia de la psicología, sobre todo de la que estudia la personalidad y el incosnsciente; estoy casi seguro de que se podría aprender algo de su método de interpretación simbólica. Se trata de la interpretación de los arquetipos (los dioses) y de sus relaciones mutuas, lo que es común a las dos partes. Es la psicología del inconsciente la que se ocupa particularmente del simbolismo arquetípico. (26/5/1954).

          Hasta aquí el aporte que Carl G. Jung realizaba a la astrología, sin descuidar tampoco sus consideraciones a temas que hoy estudia la moderna parapsicología. Es importante, entonces, que tanto astrólogos como psicólogos lleguen en algún momento a fijarse un objetivo común para aportar una disciplina común a las necesidades del ser humano.

Investigaciones

Determinismo y Libre Albedrío a la Luz de la Astrología Dracónica
Determinismo y Libre Albedrío a la Luz de la Astrología Dracónica

Por Néstor Echarte


La compleja trama de contactos que con sorprendente exactitud entrelazan los diferentes elementos de las cartas natales, bajo la ya probada exactitud (con orbes no mayores al grado de arco) que nos plantea su análisis con herramientas propuestas por la astrología dracónica, alimentan sin duda, la perman [ ... ]

Tres puntos sensibles a la manera de ascendentes….¿qué hacer con ellos?
Tres puntos sensibles a la manera de ascendentes….¿qué hacer con ellos?

Por Néstor Echarte
Coordenadas Horizontales, Ecuatoriales y Eclípticas: Además de consignar otros puntos astronómicos utilizados en astrología se destaca la presencia de lo que puede ser considerado como la existencia de 3 Ascendentes diferentes:  Ascendente, Eq y Ascendente Eléctrico.
La carta natal, en su verdadera  [ ... ]

Primeros resultados del sondeo realizado sobre la utilización de los distintos sistemas de casas en ...
Primeros resultados del sondeo realizado sobre la utilización de los distintos sistemas de casas en la práctica astrológica

Por Néstor Echarte
El sistema Topocéntrico de casas astrológicas y el sistema Placidus son los preferidos a la hora de elegir la forma de domificar una carta natal. La mayoría de los consultados afirmó haber realizado un profundo estudio antes de decidir su elección.
El pasado 17 de diciembre planteé ante el colectivo [ ... ]

Astrología: Zonas grises en las cúspides de casas intermedias
Astrología: Zonas grises en las cúspides de casas intermedias

Por Néstor Echarte

La utilización de un determinado sistema de casas astrológicas en detrimento de muchos otros, no es una elección que habitualmente queda en manos del astrólogo, sino, en la mayoría de los casos, una aceptación de los criterios impuestos por sus maestros (los que también los tomaron de sus propios maes [ ... ]

La Divina Proporción, o Razón Áurea como, artífice de los grados de exaltación de los planetas
La Divina Proporción, o Razón Áurea como, artífice de los grados de exaltación de los planetas

Por Néstor Echarte  
La exaltación de un planeta forma parte de lo que en astrología se denomina “dignidades planetarias” que no es ni más ni menos que una manera de evaluar la fuerza y calidad de cada uno de los planetas con los que los astrólogos construimos nuestras cartas natales. Un planeta en exaltación ind [ ... ]

Sobre el autor

Néstor Echarte es astrólogo formado en el CABA hace 42 años. Realizó distintos cursos de perfeccionamiento, con profesionales de la talla del Dr. Carlos Raitzin (SPICASC). Desde entonces desarrolla su labor dentro del área de la astrología tanto en lo que hace a la consulta personal como a la actividad docente. Fundador, junto a otros astrólogos, del Circulo Amigos de la Astrología en el año 1985. Fundador de la revista electrónica Cosmovisión. Autor de Tablas de Casas Topocéntricas para el Hemisferio sur, e investigador con trabajos publicados en diferentes medios sobre Astrología y Sismología, Astrología Ascensional, Rectificación de la Hora de Nacimiento, Direcciones Primarias, Tema de Época, Astrología Dracónica, Elixires Planetarios, entre otras colaboraciones con distintos medios. Conduce en San Carlos de Bariloche desde el año 1988 el programa de radio Cosmovisión, donde fundamentalmente divulga temas y conocimientos vinculados a la astrología. Desarrolla una intensa actividad docente en San Carlos de Bariloche, formando en los últimos 20 años a numerosos astrólogos que trabajan en forma profesional en astrología. También desarrolla su actividad como consultor particular en Bariloche. Desde el año 1981 que expone en diferentes congresos especializados en la temática astroalaógica y brinda charlas de astrología en forma constante en San Carlos de Bariloche, ciudad en la que reside desde 1988. Entre las publicaciones que realizó, además del libro de Tablas de Casas, se encuentran las revista Eclíptica, La Nación de Urania, El Mago, revista electrónica Cosmovisión, artículos periodísticos en diarios y revistas.

 

(CONTACTAR)